1
¿Acaso ignoráis, hermanos (pues hablo a los que conocen la ley), que la ley tiene jurisdicción sobre una persona mientras vive?
2
Pues la mujer casada está ligada por la ley a su marido mientras él vive; pero si su marido muere, queda libre de la ley en cuanto al marido.
3
Así que, mientras vive su marido, será llamada adúltera si ella se une a otro hombre; pero si su marido muere, está libre de la ley, de modo que no es adúltera aunque se una a otro hombre.
4
Por tanto, hermanos míos, también a vosotros se os hizo morir a la ley por medio del cuerpo de Cristo, para que seáis unidos a otro, a aquel que resucitó de entre los muertos, a fin de que llevemos fruto para Dios.
5
Porque mientras estábamos en la carne, las pasiones pecaminosas despertadas por la ley, actuaban en los miembros de nuestro cuerpo a fin de llevar fruto para muerte.
6
Pero ahora hemos quedado libres de la ley, habiendo muerto a lo que nos ataba, de modo que sirvamos en la novedad del Espíritu y no en el arcaísmo de la letra.
7
¿Qué diremos entonces? ¿Es pecado la ley? ¡De ningún modo! Al contrario, yo no hubiera llegado a conocer el pecado si no hubiera sido por medio de la ley; porque yo no hubiera sabido lo que es la codicia, si la ley no hubiera dicho: NO CODICIARAS.
8
Pero el pecado, aprovechándose del mandamiento, produjo en mí toda clase de codicia; porque aparte de la ley el pecado está muerto.
9
Y en un tiempo yo vivía sin la ley, pero al venir el mandamiento, el pecado revivió, y yo morí;
10
y este mandamiento, que era para vida, a mí me resultó para muerte;
11
porque el pecado, aprovechándose del mandamiento, me engañó, y por medio de él me mató.
12
Así que la ley es santa, y el mandamiento es santo, justo y bueno.
13
¿Entonces lo que es bueno vino a ser causa de muerte para mí? ¡De ningún modo! Al contrario, fue el pecado, a fin de mostrarse que es pecado al producir mi muerte por medio de lo que es bueno, para que por medio del mandamiento el pecado llegue a ser en extremo pecaminoso.
14
Porque sabemos que la ley es espiritual, pero yo soy carnal, vendido a la esclavitud del pecado.
15
Porque lo que hago, no lo entiendo; porque no practico lo que quiero hacer, sino que lo que aborrezco, eso hago.
16
Y si lo que no quiero hacer, eso hago, estoy de acuerdo con la ley, reconociendo que es buena.
17
Así que ya no soy yo el que lo hace, sino el pecado que habita en mí.
18
Porque yo sé que en mí, es decir, en mi carne, no habita nada bueno; porque el querer está presente en mí, pero el hacer el bien, no.
19
Pues no hago el bien que deseo, sino que el mal que no quiero, eso practico.
20
Y si lo que no quiero hacer, eso hago, ya no soy yo el que lo hace, sino el pecado que habita en mí.
21
Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo la ley de que el mal está presente en mí.
22
Porque en el hombre interior me deleito con la ley de Dios,
23
pero veo otra ley en los miembros de mi cuerpo que hace guerra contra la ley de mi mente, y me hace prisionero de la ley del pecado que está en mis miembros.
24
¡Miserable de mí! ¿Quién me libertará de este cuerpo de muerte?
25
Gracias a Dios, por Jesucristo Señor nuestro. Así que yo mismo, por un lado, con la mente sirvo a la ley de Dios, pero por el otro, con la carne, a la ley del pecado.
DIVISION DE PARRAFOS EN LAS TRADUCCIONES MODERNAS*
Reina-Valera 1960
(RV-1960)
La Biblia
de las Américas
(LBLA)
Dios Habla Hoy
(DHH)
Reina-Valera Revisada 1995
(RVR-1995)
Analogía tomada del matrimonio
Analogía tomada del matrimonio
Comparación con el matrimonio
analogía tomada del matrimonio
7:1-6
7:1-25
7:1-6
7:1-6
El pecado que mora en mi
El pecado se aprovechó de la ley
El pecado que habita en mi
7:7-25
7:7-25
7:7-25
CICLO DE LECTURA TRES (tomado de "una Guía para una Buena Lectura Bíblica" p. vii)
SIGUIENDO LA INTENCION ORIGINAL DEL AUTOR AL NIVEL DE PARRAFOS
Este es un comentario-guía de estudio, lo que significa que usted es responsable de su propia interpretación de la Biblia. Cada uno denosotros debe caminar en la medida del entendimiento que uno posee. La Biblia, el Espíritu Santo y usted son responsables de la interpretación dela Biblia. Usted no debe ceder este, que es su privilegio, a un comentarista humano quien quiera que éste sea.
Lea el capítulo completo de una sola vez. Identifique los temas. Compare sus divisiones de tema con las traducciones modernas. La división depárrafos no es inspirada, pero es la clave para seguir la intención original del autor, la cual es el corazón de la interpretación.Cada párrafo tiene un y solo un tema principal.
El capítulo 7 debe ser interpretado (1) a la luz del capítulo 6, especialmente los versículos 12-14 (Juan 3:6,21-31; 4:13-16; 5:20), sin embargo, (2) debe de igual manera estar relacionado a la tensión existente en la iglesia de Roma entre los creyentes gentiles y los creyentes judíos, lo cual se ve en los capítulos 9-11. Sin embargo, la naturaleza exacta del problema es incierta; pudo haber sido:
legalismo basado en la Ley de Moisés,
el énfasis de los judaizantes en Moisés primero, y después Cristo,
malentendidos de cómo se aplicaba el evangelio a los judíos,
malentendidos entre la relación del Viejo y el Antiguo Pactos,
celos de los líderes judíos creyentes por haber sido reemplazados por lideres gentiles creyentes durante el edicto del emperador, lo cual hizo que cesaran todos los rituales judíos en Roma. Muchos creyentes judíos debieron de haberse ido de Roma también.
Romanos 7:1-6 continúa el lenguaje figurado del capítulo 6 en cuanto a la relación que tiene el cristiano con su vieja vida. Las metáforas usadas son
muerte y libertad de la esclavitud a un nuevo dueño o señor (capítulo 6)
muerte y liberación de las obligaciones matrimoniales (capítulo 7)
Los capítulos 6 y 7 están en un paralelismo literario; el capítulo 6 trata con la relación del creyente al "pecado" y el capítulo 7 con la relación del creyente a la "ley." La analogía de la muerte liberando al esclavo (6:12-23) es puesta en paralelo con la de la muerte terminando la unión matrimonial (7:1-6).
Capítulo 6
Capítulo 7
6:1 "pecado"
7:1 "ley"
6:2 "muertos al pecado"
7:4 "muertos a la ley"
6:4 "andemos en vida nueva"
7:6 "sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu"
6:7 "el que ha muerto ha sido justificado del pecado"
7:6 "estamos libres de la ley, por haber muerto a aquella en que estábamos sujetos"
6:18 "libertados del pecado"
7:3 "es libre de esa ley"
(tomado del Commentary on Romans, (Comentario de Romanos), de Anders Nygren, traducido (al Inglés) por Carl C. Rassmussen, Pág.268)
La ley con sus decretos era una sentencia de muerte. Todos los humanos están condenados ante bajo Ley (ver Ro. 6:14; 7:14; Gá. 3:13; Ef. 2:15; Col. 2:14). La Ley era una maldición.
Ha habido cuatro teorías principales de cómo interpretar el capítulo 7
Pablo está hablando de él mismo (autobiográfico)
Pablo está hablando como representante de toda la humanidad (Crisóstomo)
Pablo está hablando de la experiencia de Adán (Teodoro de Mopsuetia)
Pablo está hablando de la experiencia del pueblo de Israel.
En muchos sentidos Romanos 7 funciona como Génesis 3. Muestra la atracción a la rebelión aún para aquellos que están familiarizados con Dios. El conocimiento no puede liberar a la humanidad pecadora; sino solo la gracia de Dios, solamente un corazón regenerado puede ser libre (el NuevoPacto, ver Jer. 31:31-34; Ez. 36:26-27). ¡Y aun entonces, existe una lucha continua!
ESTUDIO DE FRASES Y PALABRAS
RV-1960 TEXTO: 7:1-3
1¿Acaso ignoráis, hermanos (pues hablo con los que conocen la ley), que la ley se enseñorea del hombre entre tanto que éstevive? 2 Porque la mujer casada está sujeta por la ley al marido mientras éste vive; pero si el marido muere, ella queda libre de la leydel marido. 3 Así que, si en vida del marido se uniere a otro varón, será llamada adúltera; pero si su marido muriere, es librede esa ley, de tal manera que si se uniere a otro marido, no será adúltera.
7:1 "(pues hablo con los que conocen la ley)"Esto podría referirse a (1) los creyentes judíos solamente; (2) el conflicto entre los creyentes judíos y los creyentes gentiles en laiglesia de Roma; (3) la ley en un sentido general como relativa a toda la humanidad (Romanos 7:1-6); o (4) a los nuevos creyentes gentiles involucrados enaprender su nueva fe (catecismo) de las Escrituras del Antiguo Testamento.
RV-1960, RVR-1995 "que la ley se enseñorea del hombre entre tanto que éste vive"
LBLA "que la ley tiene jurisdicción sobre una persona mientras vive"
NVI "que uno esta sujeto a la ley solamente en vida"
DHH "que la ley solamente tiene poder sobre una persona mientras esa persona vive"
BJ "que la ley no domina sobre el hombre sino mientras vive?"
Esto significa literalmente "enseñorearse de" (kuieuō, Romanos 7:1-6,14). La Ley Mosaica era tanto una gran bendición (ver Sal. 19; 119),como una horrible maldición (ver Gá. 3:13; Ef. 2:15; Col. 2:14). Con la muerte física cesan las obligaciones a la Ley. Esta es la mismametáfora usada en el capítulo 6 concerniente a la muerte del creyente al pecado.
7:2 "Porque la mujer casada"Esta es la principal ilustración de Pablo en los versículos 1-6. En el capítulo 6 él escogió el ejemplo de la muerte paraenseñar que esto concluye con las obligaciones del esclavo. En este otro caso, el enfoque es el matrimonio. La ilustración se invierte porque esel esposo el que muere para que la viuda pueda volverse a casar, mientras que en la analogía de Pablo es el creyente el que muere, y por lo tanto,está vivo para Dios.
7:3 "será llamada adúltera"Este comentario esta relacionado a la discusión de los judíos entre la escuela rabínica de Shammai y la de Hillel sobre el pasaje de Dt.24:1-4; particularmente sobre "alguna cosa indecente." La escuela de Hillel era el grupo liberal que permitía el divorcio por cualquier razón. Laescuela de Shammai era el grupo conservador que permitía el divorcio solo por adulterio o por algún otro pecado de índole sexual (ver Mt.5:32; 19:9).
4 Así también vosotros, hermanos míos, habéis muerto a la ley mediante el cuerpo de Cristo, para que seáis de otro, delque resucitó de los muertos, a fin de que llevemos fruto para Dios. 5 Porque mientras estábamos en la carne, las pasiones pecaminosas queeran por la ley obraban en nuestros miembros llevando fruto para muerte. 6 Pero ahora estamos libres de la ley, por haber muerto para aquella enque estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo de la letra.
7:4 "Así también vosotros… habéis muerto"Este es el principal enfoque de este párrafo. Se relaciona con la analogía del capitulo 6 de que los cristianos deben morir al pecado, asícomo Cristo lo hizo. Los creyentes son nuevas criaturas en Cristo, en esta nueva era del Espíritu (ver 2 Co. 5:17).
RV-1960, LBLA "Porque mientras estábamos en la carne"
NVI "porque cuando nuestra naturaleza pecaminosa aun nos dominaba"
DHH "porque cuando vivíamos como pecadores"
BJ "Porque, cuando estábamos en la carne"
RVR-1995 "Mientras vivíamos en la carne"
Este versículo es un contraste del versículo 4. El versículo 4 narra la experiencia de un creyentes, como lo hace también elversículo 6. El versículo 5 describe el "fruto" de la vida sin el poder de Dios (Gá. 5:18-24). La ley muestra a los creyentes su pecado(versículos 7-9; Gá. 3:23-25), pero no puede darles el poder para vencerlo.
En contexto esto se refiere a la naturaleza pecadora heredada de Adán (Romanos 7:1-6). Pablo usa el término sarx de dos maneras diferentes (1)la naturaleza de pecado (el viejo hombre), y (2) el cuerpo físico (Romanos 7:1-6; 4:1; 9:3,5). Aquí esta en sentido negativo, pero nótese Ro. 1:3;4:1; 9:3,5; Gá. 2:20. La carne/cuerpo (sarx/soma) no son malos en si, pero ellos, como la mente (nous), son el campo de batalla, ellugar de confrontación entre las fuerzas del mal de esta era y del Espíritu Santo. Pablo usa estos términos de una manera consistente con laSeptuaginta, no con la literatura griega.
7:6 "Pero ahora"Newman y Nida en A Translator"s Handbook on Paul"s Letter to the Romans, Manual del Traductor de la Carta de Pablo a los Romanos tiene un comentariointeresante.
"Es importante notar los paralelismos entre los versículos 5 y 6, y al mismo tiempo su relación a lo que sigue. El versículo 5 describe laexperiencia pre-cristiana, y tiene su paralelo Romanos 7:1-6; el versículo 6 describe la vida presente de fe bajo el liderazgo del Espíritu de Dios ytiene su paralelo Romanos 7:1-6" (Pág. 130).
El término "viejo" aplicado aquí a la ley de Moisés significaba "totalmente desgastada." Pablo esta contrastando el Nuevo Pacto y el NuevoPacto, así como lo hace también el autor de Hebreos (Romanos 7:1-6 y 13).
RV-1960, RVR-1995 "de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu"
LBLA "de modo que sirvamos en la novedad del Espíritu"
NVI "a fin de servir a Dios con el nuevo poder que nos da el Espíritu"
DHH "quedando así libres para servir a Dios en la nueva vida del Espíritu"
BJ "de modo que sirvamos con un espíritu nuevo y no con la letra vieja"
Literalmente dice "en novedad de espíritu." Es incierto si aquí se está refiriendo al espíritu humano regenerado o al EspírituSanto. La mayoría de las traducciones escriben espíritu con mayúscula, lo cual significa Espíritu Santo, el cual es mencionado porprimera vez en Romanos 8 (15 veces). El término "espíritu" (con minúscula), podría referirse al espíritu humano regenerado yenergetizado por el Espíritu en Ro. 1:4,9; 2:29; 7:6; 8:15; 11:8; 12:11; 1 Co. 2:11; 4:21; 5:3,4,5; 7:34; 14:15,16,32; 16:18.
En los escritos de Pablo "carne" y "espíritu" son con frecuencia contrastados como dos maneras distintas de pensar y vivir (Romanos 7:1-6; 8:4; Gá.3:3; 5:16,17,25; 6:8). La vida física sin Dios es "carne," pero la vida con Dios es "espíritu" o "Espíritu." El Espíritu Santohabitando en el creyente (Romanos 7:1-6,11) lo transforma en una nueva criatura en Cristo (posicionalmente y en la experiencia).
Romanos 7:7-25 expresa una realidad humana. Todos los seres humanos, tanto salvos como perdidos, han experimentado la tensión entre el bien y el mal en su mundo, en sus corazones y en sus mentes. La pregunta hermenéutica aquí es: "¿Cómo quería Pablo que se entendiera estepasaje?" El pasaje debe estar relacionado contextualmente a los Romanos 7:7-25:23 y 8:1-39. Algunos ven como si Pablo se estuviera enfocando en todos los seres humanos y, por lo tanto, ven la experiencia de Pablo como un paradigma. Esta interpretación es llamada "la teoría autobiográfica." Pablo usa el "yo" en un sentido impersonal en 1 Co. 13:1-3. Este uso de un "yo" no personal puede también documentarse de los rabinos judíos. Este pasaje podría también referirse a la transición que la humanidad pasa de la inocencia a la convicción y luego a la salvación (capítulo 8) esta es "la teoría representativa."Sin embargo otros han visto estos versículos como relacionados con la terrible lucha de un creyente con la naturaleza humana pecadora. El grito salido del corazón del v. 24 expresa esta tensión interior. Los TIEMPOS del VERBO AORISTO e IMPERFECTO dominan los versículos 7-13, mientras que el los TIEMPOS de los VERBOS PRESENTE Y PERFECTO dominan los versículos 14-25. Esto parece dar crédito a "la teoría autobiográfica" que dice que Pablo esta describiendo su propia experiencia de pasar de la inocencia, a la convicción, a la justificación y elcamino lleno de tensión de una santificación progresiva (ver autos egō, "Yo mismo," en el v.25). Es también posible que ambos puntos de vista sean verdad. En los versículos 7-13 y 25b Pablo esta hablando autobiográficamente mientras que en los versículos 14-25a esta hablando de su experiencia de lucha interna con el pecado, como representante de toda la humanidad redimida.Sin embargo debe recordarse que este pasaje entero debe verse a la luz de Pablo como un judío comprometido con su religión antes de su regeneración. La experiencia de Pablo era única de él.
La ley es buena. Es de Dios. Sirvió, y continua sirviendo al propósito de Dios (Romanos 7:7-25,12,14,22,25). No puede traer paz ni salvación. James Stewart en su libro, A Man in Christ, Un Hombre en Cristo, muestra el pensamiento y la escritura paradójica de Pablo: "Tu esperarías naturalmente de un hombre que se ha dado a la tarea de construir un sistema de pensamiento y doctrina que fijara tan rígidamente como fuera posible el significado de los términos que empleara. Tu esperarías que determinara con precisión la fraseología de sus ideas principales. Tu demandarías que, una palabra una vez usada por el escritor en un sentido particular, siguiera teniendo el mismo sentido de ahí en adelante. Pero el buscar estas cosas en Pablo es salir decepcionado. Mucho de su fraseología es fluida, no rígida..."La ley es santa," él escribe, " Me deleito en la ley de Dios en el hombre interior" (ver Ro. 7:12-13) pero es claramente otro aspecto de nomos que le hace decir en otra parte, "Cristo nos ha redimido de la maldición de la ley (ver Gá. 3:13)"" (Pág. 26).
La evidencia textual que trata con la pregunta: "¿Está Pablo refiriéndose a una persona salva o a una no salva en los versículos 14-25?" es como sigue:
Persona No Salva
Esta es la interpretación de las padres de la iglesia primitiva que hablaban griego
Las siguientes frases apoyan este punto de vista
"yo soy carnal," v.14
"vendido al pecado," v.14
"en mi carne no mora el bien," v.18
"me lleva cautivo a la ley del pecado que esta en mis miembros," v. 23
"¡Miserable de mi! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?" v. 24
El contexto inmediato del capítulo 6 es que somos libres del señorío del pecado. El contexto del capítulo 8 empieza con "Ahora, pues."
La ausencia de cualquier referencia al Espíritu de Cristo hasta el final de este contexto (v. 25)
Persona Salva
Esta era la interpretación de Agustín, Calvino y la tradición de la Reforma
Las siguientes frases apoyan este punto de vista
"sabemos que la ley es espiritual," v.14
"apruebo que la ley es buena," v. 16
"no hago el bien que quiero," v. 19
"según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios" v. 22
El contexto mas amplio de Romanos pone al capitulo 7 en la sección que trata con la santificación.
El cambio obvio de los tiempos de los VERBOS de IMPERFECTO y AORISTO en los versículos 7-13 al uso consistente del tiempo PRESENTE en los versículos 14-24 implica una sección diferente y nueva en la vida de Pablo (es decir, la de la conversión).
Entre más el creyente trata de esforzarse a ser más como Cristo, más experimentará su propia naturaleza pecadora. Esta paradoja encaja bien en este contexto y la personalidad de Pablo (y en todo caso, de la mayoría de los creyentes). Una estrofa de un himno Metodista dice: "Ninguno Oh Dios, perfecto es, Ninguno es libre del pecar; Y los que sirven más, en vez, Conscientes son de su pecar." (Nombres del autor y título del himno son desconocidos)
7¿Qué diremos, pues? ¿La ley es pecado? En ninguna manera. Pero yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conocierala codicia, si la ley no dijera: No codiciarás. 8 Mas el pecado, tomando ocasión por el mandamiento, produjo en mí toda codicia;porque sin la ley el pecado está muerto. 9 Y yo sin la ley vivía en un tiempo; pero venido el mandamiento, el pecado revivió y yomorí. 10 Y hallé que el mismo mandamiento que era para vida, a mí me resultó para muerte; 11 porque el pecado, tomandoocasión por el mandamiento, me engañó, y por él me mató. 12 De manera que la ley a la verdad es santa, y el mandamientosanto, justo y bueno.
7:7 "Qué diremos, pues"Pablo esta retornando a su uso de diatribo (Romanos 7:7-25,15; 7:1,13).
Este era un termino militar usado para referirse a una base de operaciones (ver los versículos 8 y 11). En este contexto es personalizado (ver losversículos 9,11). El pecado fue caracterizado como una operación militar (ver el v. 11) dirigida por un líder militar (ver losversículos 11 y 17; 6:12,14,16).
7:9 "Y yo…vivía en un tiempo"Esto podría referirse a Pablo como (1) un niño durante la edad de la inocencia; o (2) un fariseo comprometido antes de recibir en su corazónla verdad del evangelio (ver Hechos 23:1; Fil. 3:6; 2 Ti. 1:3). La primera representa "la teoría autobiográfica" de interpretación y lasegunda "la teoría representativa."
7:10 "el mismo mandamiento que era para vida, a mí me resultó para muerte"Esta es probablemente una referencia a la promesa de Lv. 18:5 o posiblemente Ro. 2:13. La Ley prometía lo que no podía cumplir, no porque eramala en sí, sino porque la humanidad es débil y rebelde. La Ley se convirtió en una sentencia de muerte (ver Gá. 3:13; Ef. 2;15; Col.2;14).
7:11 "me engañó, y por él me mató"Estos son ambos VERBOS AORISTOS ACTIVOS INDICATIVOS. El término "engaño," es usado en Eva en la Septuaginta (LXX) en Gn. 3:13. Pablo usa estetermino varias veces (ver Ro. 16:18; 1 Co. 3:18; 2 Co. 11:3; 2 Ts. 2:3; 1 Ti. 2:14). El problema de Adán y Eva fue también la codicia (ver 2 Co.11:3; 1 Ti. 2:14). Adán y Eva murieron espiritualmente por desobedecer el mandamiento de Dios, y también Pablo y el resto de los seres humanos(1:18-3:20).
7:12Esta es la declaración de pablo de la bondad de la Ley. La Ley no es el problema. Sin embargo la estructura paralela que Pablo hizo usando el "pecado"en el capitulo 6 y la "ley" en el capitulo 7 debió haber molestado a los creyentes judíos legalistas (los débiles de Ro. 14:1-15:13) de laIglesia en Roma.
13¿Luego lo que es bueno, vino a ser muerte para mí? En ninguna manera; sino que el pecado, para mostrarse pecado, produjo en mí lamuerte por medio de lo que es bueno, a fin de que por el mandamiento el pecado llegase a ser sobremanera pecaminoso.
7:13
RV-1960 "el pecado, para mostrarse pecado…el pecado llegase a ser sobremanera pecaminoso"
LBLA "el pecado, a fin de mostrarse que es pecado…el pecado llegue a ser en extremo pecaminoso"
NVI "el pecado se manifestar claramente…se demostrara lo extremadamente malo que es el pecado"
DHH "el pecado, para demostrar que verdaderamente es pecado…quedó demostrado lo terriblemente malo que es el pecado"
BJ "el pecado, para aparecer como tal…a fin de que el pecado ejerciera todo su poder de pecado por medio del precepto"
RVR-1995 "el pecado, para mostrarse como pecado…llegara a ser extremadamente pecaminoso"
La naturaleza malvada del pecado se ve claramente en el hecho de que tomo algo tan bueno y santo como la Ley de Moisés (ver Sal. 19, 119) y lotorció y convirtió en un instrumento de condenación y muerte (ver Ef. 2:15; Col. 2:14). ¡La humanidad pecadora ha tomado cada buenregalo que Dios ha dado a la humanidad mas allá de los limites establecidos por Dios!
Nótense las dos cláusulas hina (que indican propósito).
14 Porque sabemos que la ley es espiritual; mas yo soy carnal, vendido al pecado. 15 Porque lo que hago, no lo entiendo; pues no hago lo quequiero, sino lo que aborrezco, eso hago. 16 Y si lo que no quiero, esto hago, apruebo que la ley es buena. 17 De manera que ya no soy yo quien haceaquello, sino el pecado que mora en mí. 18 Y yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien; porque el querer el bienestá en mí, pero no el hacerlo. 19 Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago. 20 Y si hago lo que no quiero,ya no lo hago yo, sino el pecado que mora en mí.
7:14 "la ley es espiritual"La Ley de Dios es buena. Ella no es el problema (ver los versículos 12 y 16b).
En el AT el término principal para indicar que Dios atraía a la humanidad a Si Mismo era "rescatar" o "redimir" (y sus sinónimos).Originalmente significaba "comprar de regreso" o "comprar de nuevo" (y sus sinónimos. Vea el Tema Especial Hechos 23:1). El concepto opuesto es la fraseusada aquí, literalmente "vendido y puesto en las manos de…" (ver Jueces 4:2; 10:7; 1 S. 12:9).
7:15-24El hijo de Dios tiene "la naturaleza divina" (ver 2 P. 1:4), pero también la naturaleza pecadora (ver G. 5:17). Potencialmente el pecado esta hechoinoperable (vea Ro. 6:6), pero la experiencia humana sigue en el capitulo 7. Los judíos dicen que en el corazón de cada hombre hay un perro negroy uno blanco. El que uno alimente más es el que crecerá mas.
Mientras leo este pasaje yo en la experiencia siento el dolor de Pablo al describir el conflicto diario de nuestras dos naturalezas. Los creyentes han sidoliberados de la naturaleza caída, pero continuamos siendo atraídos por su atracción. Es sorprendente como la guerra espiritual comienzadespués de la salvación. La madurez, entonces, se compone de tener compañerismo con el Dios Trino y de luchar con el pecado diariamente.
7:16,20 "si"Estas son ambas ORACIONES DE PRIMERA CLASE CONDICIONAL, las cuales son vistas como verdad desde la perspectiva del autor y para sus propósitosliterarios.
7:18 "yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien"Pablo no esta diciendo que el cuerpo físico sea malo, sino que es el campo de batalla entre la naturaleza pecadora y el Espíritu de Dios. Losgriegos decían que el cuerpo, junto con la materia eran malos. Esto desarrolló la herejía dualista del Gnosticismo (ver Ef. Col. Y 1 Juan).Los griegos tendían a culpar a lo físico por los problemas espirituales. Pablo no ve el conflicto espiritual en estos términos. Elpersonificó al pecado y usó la actitud rebelde de la humanidad contra la Ley de Dios como la oportunidad para la invasión de la maldad en lanaturaleza humana. El término "carne" en los escritos de Pablo puede significar (1) el cuerpo físico el cual es moralmente neutral (Jueces 4:2;2:28; 4:1; 9:3,5); y (2) la naturaleza humana pecadora heredada de Adán (ver el v. 5).
7:20 "el pecado que mora en mi"Es interesante ver que el libro de Romanos muestra tan claramente el pecado de la humanidad, pero no hay mención de Satanás sino hasta Jueces 4:2.Los humanos no pueden culpar a Satanás por su problema con el pecado. Tenemos opción de decidir. El pecado es personificado como un rey, tirano,dueño de esclavos. Nos tienta y atrae a independizarnos de Dios, de buscar nuestra voluntad a cualquier precio. La personificación que Pablo hacedel pecado y su relación a la decisión humana refleja el pasaje de Gn. 4:7.
Pablo usa el termino "mora" o "habita" varias veces en este capítulo (ver los versículos 17,18,20). La naturaleza pecadora no es destruida oremovida en la salvación, sino hecha potencialmente inoperable. El que continué sin poder depende de nuestra cooperación con elEspíritu Santo viviendo en nosotros (Jueces 4:2,11). Dios ha provisto a los creyentes con todo lo necesario para combatir al mal, sea personificado,literal o personal (Satanás y sus demonios). Es la presencia y poder del Espíritu Santo. Cuando aceptamos el regalo de la salvación que Diosnos da, de igual manera debemos aceptar el regalo y poder del Espíritu Santo para contrarrestar al pecado. La salvación y la vida cristiana sonun proceso diario que comienza y termina con las decisiones diarias de los creyentes. Dios nos ha provisto todo lo que necesitamos: el Espíritu (Ro.8), la armadura espiritual (Ef. 6:11), la revelación (Ef. 6:17), y la oración (Ef. 6:18).
La batalla es feroz (Ro. 7), pero la batalla ya esta ganada (Ro. 8).
21 Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley: que el mal está en mí. 22 Porque según el hombre interior, me deleitoen la ley de Dios; 23 pero veo otra ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado queestá en mis miembros. 24 ¡Miserable de mí! ¿quién me librará de este cuerpo de muerte? 25 Gracias doy a Dios, porJesucristo Señor nuestro. Así que, yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios, mas con la carne a la ley del pecado.
7:22 "la ley de Dios"Para los judíos esto se refería a la Ley de Moisés. Para los no judíos esto se refería a (1) el testimonio de la naturaleza (verRo. 1:19-20; Sal. 19:1-6); (2) la conciencia interna moral (ver Ro. 2:14-15); y (3) las normas o principios morales de la sociedad.
Pablo contrasta al hombre exterior (el físico) con el hombre interior (el espiritual) en 2 Co. 4:16. En este contexto la frase se refiere a esa partede Pablo o de la humanidad salva que acepta la voluntad y la Ley de Dios.
"la ley es espiritual," 7:14
"no hago lo que quiero," 7:15
"apruebo que la ley es buena." 7:16
"el querer el bien esta en mi," 7:18
"el bien que quiero," 7:19
"el mal que no quiero eso hago," 7:19
"hago lo que no quiero," 7:20
"queriendo yo hacer el bien," 7:21
"me deleito en la ley de Dios," 7:22
. "la ley de mi mente," 7:23
. "yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios," 7:25
El capítulo 7 muestra que el mero conocimiento de Dios y Su Palabra no es suficiente. Los creyentes necesitan el Espíritu (capítulo 8)!
7:23Hay un contraste real Jueces 4:2; 8:2 y 7:23. Este verso claramente muestra el uso de Pablo de la ley (nomos) para referirse a (1) la ley del pecado(ver los versículos 21,25) y (2) la ley de Dios (ver los versículos 22,25). Anteriormente en los versículos 4,5,6,7,9 y 12 Pablo usó eltérmino para el AT. Pablo no era un teólogo sistemático. El luchaba con el concepto de la "ley." En un sentido era la revelación deDios, un maravilloso regalo a la humanidad, sin embargo en otro sentido era aquellos que definió el pecado y claramente puso limites que la humanidadpecadora era incapaz de guardar. Estos limites no eran solamente revelación del AT, sino guías morales: revelación natural (ver Sal. 19; Ro.1:18-3:31) o principios morales y normas. ¡Los humanos son rebeldes que quieren estar en completo control de sus vidas!
7:24¿Puede esta declaración de Pablo referirse a una persona salva? Algunos dicen que no, por lo tanto, este capitulo se refiere a personas morales,religiosas, pero no redimidas. Otros dicen que sí, que se refiere a la tensión del evangelio, "del ya casi, pero todavía no" en las vidas delos creyentes. El cumplimiento de la escatología no sido aún manifestado. El creyente maduro siente esta incongruencia más agudamente.
DHH "del poder de la muerte que esta en mi cuerpo"
BJ "este cuerpo que me lleva a la muerte"
El cuerpo físico y la mente no son malos en si mismos. Fueron creados por Dios para la vida en la tierra y para tener compañerismo con El. Fueronhechos "buenos en gran manera" (ver Gn. 1:31). Pero, Génesis capítulo 3 cambió a la humanidad y alteró el propósito de Dios. Esteno es el mundo que Dios quería que fuera y nosotros no somos las personas que Dios nos creó para ser. El pecado ha afectado radicalmente lacreación. El pecado ha tomado lo que era bueno y lo ha torcido para lo malo. El cuerpo y la mente se han convertido en el campo de batalla de latentación y del pecado. ¡Pablo siente la batalla fuertemente! El anhela que llegue la nueva era, el nuevo cuerpo, el nuevo compañerismo conDios (Jueces 4:2).
TEMA ESPECIAL: LA ADORACION, ORACION Y ACCION DE GRACIAS DE PABLO
Pablo era un hombre que adoraba a Dios. El conocía el Antiguo Testamento. Cada una de las primeras divisiones (es decir, libros) del Salterio (losSalmos) termina en doxologías (ver Sal. 41:13; 72:19; 89:52; 106:48). El alaba y exalta a Dios de varias maneras diferentes.
bendiciones de apertura (eulogētos, ver 2 Co. 1:3-4; Ef. 1:3-14)
breves expresiones de alabanza
Ro. 1:25; 9:5
2 Co. 11:31
doxologías caracterizadas por el uso de (1) doxa (es decir, gloria) y (2) "por los siglos"
Ro. 11:36; 16:25
Ef. 3:20-21
Fil. 4:20
1 Ti. 1:17
2 Ti. 4:18
acciones de gracias (o sea, eucharisteō)
en el inicio de sus cartas (ver Ro. 1:8; 1 Co. 1:4; 2 Co. 1:11; Ef. 1:16; Fil. 1:3; Col. 1:3,12; 1 Ts. 1:2; 2 Ts. 1:3; Film. V. 4; 1 Ti. 1:12; 2 Ti. 1:3)
llamado a dar gracias (ver Ef. 5:4,20; Fil. 4:6; Col. 3:15,17; 4:2; 1 Ts. 5:18)
breves explosiones de acciones de gracias
Ro. 6:17; 7:25
1 Co. 15:57
2 Co. 2:14; 8:16; 9:15
1 Ts. 2:13
2 Ts. 2:13
bendiciones finales
Ro. 16:20,24
1 Co. 16:24
2 Co. 13:14
Gá. 6:18
Ef. 6:24
Pablo conocía al Dios Trino teológicamente y en la experiencia. En sus escritos él empezaba con oración y alabanzas a Dios. Enmedio de sus presentaciones él exclamaba en adoración y acciones de gracias. En la conclusión de sus cartas él siempre recordabaorar, adorar y dar gracias a Dios. Los escritos de Pablo abundan en oración, adoración y acciones de gracias. El conocía a Dios. élse conocía a si mismo y él conocía el evangelio.
PREGUNTAS PARA LA DISCUSION
Este es un comentario para guía de estudio, lo cual significa que usted es responsable de su propia interpretación de la Biblia. Cada unode nosotros debe de andar a la luz que posee. Usted, la Biblia, y el Espíritu Santo son la prioridad en la interpretación. Usted no debe cederleeste privilegio a un comentarista de la Biblia.
Estas preguntas para la discusión son para ayudarle a pensar sobre los principales temas de esta sección del libro. Estos tienen elpropósito de provocarle a pensar, por lo tanto no son definitivos.
¿Cómo esta relacionado el capítulo 6 al capítulo 7?
¿Cuál es la relación de la ley del Antiguo Testamento con los creyentes neotestamentarios? (ver 2 Co. 3:1-11; He. 8:7, 13)
¿Qué (dos) ilustraciones usa Pablo en los capítulos 6 y 7 para describir nuestra relación a nuestra vieja vida?
¿Cómo se relaciona el cristiano a la Ley Mosaica?
Explique en sus propias palabras la diferencia entre la teoría autobiográfica y la teoría representativa de interpretación Jueces 4:2.
¿Es Romanos 7 una descripción de una persona que no es cristiana, de un cristiano inmaduro o de todos los creyentes en general?