1
Encargo del Señor a Josué Después de la muerte de Moisés, siervo del Señor , el Señor habló a Josué, hijo de Nun y ayudante de Moisés. Le dijo:
2
«Mi siervo Moisés ha muerto. Por lo tanto, ha llegado el momento de que guíes a este pueblo, a los israelitas, a cruzar el río Jordán y a entrar en la tierra que les doy.
3
Te prometo a ti lo mismo que le prometí a Moisés: “Dondequiera que pongan los pies los israelitas, estarán pisando la tierra que les he dado:
4
desde el desierto del Neguev, al sur, hasta las montañas del Líbano, al norte; desde el río Éufrates, al oriente, hasta el mar Mediterráneo, al occidente, incluida toda la tierra de los hititas”.
5
Nadie podrá hacerte frente mientras vivas. Pues yo estaré contigo como estuve con Moisés. No te fallaré ni te abandonaré.
6
»Sé fuerte y valiente, porque tú serás quien guíe a este pueblo para que tome posesión de toda la tierra que juré a sus antepasados que les daría.
7
Sé fuerte y muy valiente. Ten cuidado de obedecer todas las instrucciones que Moisés te dio. No te desvíes de ellas ni a la derecha ni a la izquierda. Entonces te irá bien en todo lo que hagas.
8
Estudia constantemente este libro de instrucción. Medita en él de día y de noche para asegurarte de obedecer todo lo que allí está escrito. Sólo entonces prosperarás y te irá bien en todo lo que hagas.
9
Mi mandato es: “¡Sé fuerte y valiente! No tengas miedo ni te desanimes, porque el Señor tu Dios está contigo dondequiera que vayas”».
10
Encargo de Josué a los israelitas Luego Josué les dio la siguiente orden a los jefes de Israel:
11
«Vayan por el campamento y díganle al pueblo que preparen sus provisiones. En tres días, cruzarán el río Jordán y tomarán posesión de la tierra que el Señor su Dios les da».
12
Entonces Josué reunió a la tribu de Rubén, a la tribu de Gad y a la media tribu de Manasés. Les dijo:
13
—Recuerden lo que les mandó Moisés, siervo del Señor : “El Señor su Dios les da un lugar de descanso. Él les ha dado esta tierra”.
14
Sus esposas, hijos y animales pueden permanecer aquí, en la tierra que Moisés les asignó, al oriente del río Jordán; pero los guerreros fuertes, completamente armados, deben guiar a las otras tribus hasta el otro lado del Jordán para ayudarlas a conquistar su territorio. Quédense con sus hermanos
15
hasta que el Señor les dé descanso a ellos, tal como se lo ha dado a ustedes, y hasta que ellos también tomen posesión de la tierra que el Señor su Dios les da. Solo entonces ustedes podrán regresar y establecerse aquí, al oriente del río Jordán, en la tierra que les asignó Moisés, siervo del Señor .
16
Ellos le respondieron a Josué: —Haremos todo lo que nos ordenes e iremos a donde nos envíes.
17
Te obedeceremos tal como obedecimos a Moisés. Que el Señor tu Dios esté contigo tal como estuvo con Moisés.
18
Cualquiera que se rebele contra tus órdenes y no obedezca tus palabras y todo lo que tú ordenes, será ejecutado. Así que, ¡sé fuerte y valiente!
DIVISIONES DE PÁRRAFO DE LAS TRADUCCIONES MODERNAS
LBLA
RVR Antigua
RVR60
DHH
BJ
Encargo de Dios a Josué
1:1-9
Preparativos para cruzar el Jordán
1:10-11
1:12-18
1:1-9
1:10-11
1:12-15
1:16-18
Preparativos para la conquista
1:1-9
1:10-11
1:12-15
1:16-18
Dios llama a Josué
1:1-9
Josué se prepara para la conquista
1:10-11
1:12-15
1:16-18
Invitación a entrar en la Tierra Prometida
1:1-5
La fidelidad a la Ley, condición del auxilio divino
1:6-9
Colaboración de las tribus de la Transjordania
1:10-18
CICLO DE LECTURA TRES (véase p. xiv en la sección introductoria)
DE ACUERDO AL PROPÓSITO DEL AUTOR ORIGINAL AL NIVEL DE PÁRRAFOS
Este es un comentario-guía de estudio, lo que significa que usted es responsable de su propia interpretación de la Biblia. Todos debemoscaminar a la luz de lo que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son prioridad en la interpretación. No debe dejarle esto a uncomentarista.
Lea el capítulo de corrido. Identifique los temas (ciclo de lectura #3, p. xiv) Compare sus divisiones de temas con las distintas traducciones. Laformación de párrafos no es inspirada, pero es la clave para seguir el propósito del autor original, que es la base de lainterpretación. Cada párrafo tiene solamente un tema[1].
1. Primer párrafo
2. Segundo párrafo
3. Tercer párrafo
4. Etc.
ESTUDIO DE PALABRAS Y FRASES
TEXTO DE LA RVR60: 1:1-5
1Aconteció después de la muerte de Moisés siervo de Jehová, que Jehová habló a Josué hijo de Nun, servidor deMoisés, diciendo: 2Mi siervo Moisés ha muerto; ahora, pues, levántate y pasa este Jordán, tú y todo este pueblo, ala tierra que yo les doy a los hijos de Israel. 3Yo os he entregado, como lo había dicho a Moisés, todo lugar que pisare la plantade vuestro pie. 4Desde el desierto y el Líbano hasta el gran río Éufrates, toda la tierra de los heteos hasta el gran mardonde se pone el sol, será vuestro territorio. 5Nadie te podrá hacer frente en todos los días de tu vida; como estuve conMoisés, estaré contigo; no te dejaré, ni te desampararé. 6Esfuérzate y sé valiente; porque túrepartirás a este pueblo por heredad la tierra de la cual juré a sus padres que la daría a ellos. 7Solamente esfuérzatey sé muy valiente, para cuidar de hacer conforme a toda la ley que mi siervo Moisés te mandó; no te apartes de ella ni a diestra ni asiniestra, para que seas prosperado en todas las cosas que emprendas. 8Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que dedía y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harásprosperar tu camino, y todo te saldrá bien. 9Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porqueJehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas.
1:1 «Aconteció»Este libro comienza con la frase hebrea «aconteció», que deja ver que Josué está continuando la historia que comenzó en elPentateuco (Tora), aunque hay que hacer constar que el hebreo antiguo regularmente iniciaba libros con «y».
En cuanto a «Jehová», véase el siguiente Tema Especial.
TEMA ESPECIAL: LOS NOMBRES DE DIOS
El
El significado original del término genérico antiguo para la deidad es incierto, aunque muchos eruditos creen que surge de la raízacadia: «ser fuerte» o «ser poderoso» (cf. Génesis 17:1; Números 23:19; Deuteronomio 7:21; Salmos 50:1).
En el panteón cananeo el dios supremo es El (textos de Ras Shamra).
En la Biblia El generalmente no se compone de otros términos. Estas combinaciones se convirtieron en una manera de caracterizar a Dios.
El Evangelio de Lucas en el NT, escrito a los gentiles, también usa el griego equivalente Hupsistos (cf. 1:32, 35, 76; 6:35; 8:28; Hechos7:48; 16:17).
Elohim (plural), Eloah (singular), que principalmente se usa en poesía.
Este término no se encuentra fuera del Antiguo Testamento.
Esta palabra puede designar al Dios de Israel o a los dioses de las naciones (cf. Deuteronomio 32:8; 20:3). La familia de Abraham era politeísta(cf. Josué 24:2).
El término elohim también se usa con otros seres espirituales (ángeles, lo diabólico) como en Deuteronomio 32:8 (LXX); Salmos8:5; Job 1:6; 38:7. Puede referirse a jueces humanos (cf. Job 1:6; Salmos 82:6).
En la Biblia es el primer título/nombre de Dios (cf. Génesis 1:1). Se usa exclusivamente hasta en Génesis 2:4, donde se combina con YHWH.Básicamente (teológicamente) se refiere a Dios como creador, sustentador y proveedor de toda la vida en este planeta (cf. Salmos 104). Es sinónimo de El (cf. Deuteronomio 32:15-19). También puede ser paralelo de YHWH como en Salmos 14 (elohim) que es exactamenteigual a Salmos 53 (YHWH), excepto por el cambio en los nombres divinos.
Aunque es plural y se usa con otros dioses, este término frecuentemente designa al Dios de Israel, pero generalmente tiene el verbo singular paradenotar el uso monoteísta.
Este término se encuentra en las bocas de no israelitas como nombre para Dios.
¡Es extraño que un nombre común del Dios monoteísta de Israel sea plural! Aunque no hay certeza, hay dos teorías:
El hebreo tiene muchos plurales, que frecuentemente se usan para énfasis. La característica gramatical hebrea que se llama «plural demajestad» está muy relacionada a esto, donde el plural se usa para agrandar un concepto.
Esto podría referirse al concilio de ángeles, con el que Dios se reúne en el cielo y que representa su morada (cf. 1 Deuteronomio 32:8; Job1:6; Salmos 82:1; 89:5, 7).
Este es el nombre que refleja a Dios como el Dios que hace pactos; ¡Dios como salvador, redentor! Los humanos quebrantan los pactos, pero Dios esleal a su palabra, promesa, pacto (cf. Salmos 103). Este nombre se menciona por primera vez en combinación con Elohim en Génesis 2:4. No hay dos relatos de la creación en Génesis1-2, sino dos énfasis: (1) Dios como creador del universo (lo físico) y (2) Dios como el creador especial de la humanidad. Génesis 2:4inicia la revelación especial acerca de la posición privilegiada y el propósito de la humanidad, así como el problema del pecado y larebelión, asociados con la posición única.
En Génesis 4:26 se dice «los hombres comenzaron a invocar el nombre de Jehová» (YHWH). Sin embargo, Génesis 4:26 implicaque la primera gente del pacto (los Patriarcas y sus familias) conocían a Dios solamente como El-Shaddai. El nombre YHWH se explica solamenteuna vez en Génesis 4:26, especialmente en el v. 14. Sin embargo, los escritos de Moisés frecuentemente interpretan palabras con juegos depalabras populares, no con etimologías (cf. Génesis 17:5; 27:36; 29:13-35). Ha habido varias teorías en cuanto al significado de este nombre(tomado de IDB, vol. 2, pp. 409-11):
De una raíz árabe: «mostrar amor ferviente».
De una raíz árabe: «soplar» (YHWH como Dios de la tormenta).
De una raíz ugarítica (cananea): «hablar».
Según una inscripción fenicia, un participio causativo que significa: «el que sustenta», o «el que establece».
De la forma hebrea Qal «el que es», o «el que está presente» (en sentido futuro, «el que será»).
De la forma hebrea Hifil, «el que hace ser».
De la raíz hebrea «vivir» (p. ej., Génesis 3:20), que significa: «el que siempre vive, el único que está vivo».
Del contexto de Génesis 3:20 un juego de la forma imperfecta que se usa en sentido perfecto: «seguiré siendo lo que solía ser»o «seguiré siendo lo que siempre he sido» (cf., J. Wash Watts, A Survey of Syntax in the Old Testament, p. 67). El nombre completo YHWH frecuentemente se expresa en abreviatura, o posiblemente es una forma original.
Yah (p. ej., Alelu-ya)
Yahu (nombres, p. ej., Isaías)
Yo (nombres, p. ej., Joel)
En el judaísmo posterior este nombre del pacto llegó a ser tan santo (el tetragrámaton) que los judíos tenían miedo depronunciarlo para no quebrantar el mandamiento de Génesis 3:20; Deuteronomio 5:11; 6:13. Por lo que sustituyeron el término hebreo para«sueño», «maestro», «esposo», «señor» - adon o adonai (mi señor). Cuando llegaban aYHWH en su lectura de textos del AT, pronunciaban «señor». Por eso es que YHWH se escribe Señor en algunas traducciones alespañol.
Como con El, YHWH frecuentemente se combina con otros términos para hacer énfasis en ciertas características del Dios del Pacto de Israel. En tanto que hay muchos términos de combinaciones posibles, he aquí algunos.
1:2 «Mi siervo Moisés ha muerto»Frecuentemente se hace la pregunta: «¿Por qué Moisés no pudo entrar a la Tierra Prometida después de ser un líder tan fiel yefectivo?» La razón se ve en Números 20:12; 27:14; Deuteronomio 3:26. Una verdad teológica fundamental una y otra vez en los libroshistóricos del AT es que cuando Dios le revela a alguien qué hacer, si se cambia levemente, el resultado es juicio. Dios no hace acepción depersonas. Cuando Moisés desobedece a Dios públicamente, cosechó las consecuencias.
1:3 Observe el énfasis en la soberanía de Dios y en su completa revelación a Moisés en cuanto a estos asuntos. Esto refleja las promesas deYHWH a Abraham (cf. Génesis 12:7; 13:15; 15:18).
Hay varios lugares en los que se dan las dimensiones de la Tierra Prometida:
No todas son exactamente lo mismo. La única vez que Israel se acercó a estos límites fue durante los reinos de David y Salomón.
1:4 «Desde el Desierto» El término «desierto» (BDB 184) se refiere al «Neguev», que generalmente se traduce como «el sur» (BDB 616). Se refierea la tierra de pasto semiárida que estaba deshabitada por falta de aguas subterráneas, ubicada entre Beerseba y el desierto de Sinaí.
Debido a Deuteronomio 7:24 y 11:25, esta frase tiene matices militares. Josué transmitió estas palabras de ánimo a su ejército (cf.10:8). El «te» es singular aquí y se refiere a Josué. En el v. 4 es plural y se refería a todo el pueblo.
1:6 «Esfuérzate y sé valiente» Este fue el mensaje de Moisés a Josué (cf. Deuteronomio 31:7, 8, 23). Este es el mandamiento de Dios a Josué (BDB 304, KB 302, Qal imperativo y BDB 54, KB 65, Qal imperativo, cf. 1:6, 7, 9, 18). Este es el mensaje de Josué al pueblo (cf. 10:25, la misma forma gramatical).Observe la necesidad de pacto de la respuesta humana continua.
1:7 «para cuidar de hacer conforme a toda la ley que mi siervo Moisés te mandó»La frase «cuidar de hacer» está formada de dos Qal infinitivos constructos (BDB 1036, KB 1581 y BDB 793, KB 889). Este es un temarepetido a lo largo de este período de la historia de Israel. Está la relación de pacto entre Dios e Israel que tenía estipulaciones enambas partes (cf. Deuteronomio 5:32-33; 6:1-4, 17, 24, 25).
Los pacatos de Dios son tanto condicionales como incondicionales. Algunas promesas de pacto se basan exclusivamente en Dios, p. ej., (1) Noé, cf.Génesis 8:20-21; 9:8-17; (2) Abraham, cf. Génesis 15:12-21. Dios redimirá a la humanidad (cf. Génesis 3:15), pero las personas se unena él por fe y obediencia personales (pacto condicional, cf. Génesis 12). La forma literaria del pacto condicional usualmente es «si elloshacen esto… yo haré…» (cf. Deuteronomio 28:1, 2, 9, 13, 15).
En mi opinión, la tensión teológica de la soberanía de Dios frente al libre albedrío de la humanidad puede explicarse de mejormanera en estas categorías de pacto.
«La justicia» es un tema tan crucial que el estudiante bíblico debe hacer un estudio personal extenso del concepto.
En el AT el carácter de Dios se describe como «justo» o «recto». El término mesopotámico en sí se origina de unavara de río que se usaba como herramienta de construcción para juzgar la rectitud horizontal de las paredes y cercas. Dios escogió eltérmino para que se usara metafóricamente con su propia naturaleza. Él es el borde recto (regla) con el que se evalúan todas las cosas.Este concepto afirma la justicia de Dios, así como su derecho de juzgar.
El hombre fue creado a la imagen de Dios (cf. Génesis 1:26-27; 5:1, 3; 9:6). La humanidad fue creada para comunión con Dios. Toda lacreación es un escenario o entorno para la interacción de Dios con la humanidad. ¡Dios quería que su máxima creación, lahumanidad, lo conociera, lo amara, lo sirviera y que fuera como él! La lealtad de la humanidad fue probada (cf. Génesis 3) y la pareja originalfracasó en la prueba. Esto dio como resultado el rompimiento de la relación entre Dios y la humanidad (cf. Génesis 3; Romanos 5:12-21).
Dios prometió reparar y restaurar la comunión (cf. Génesis 3:15). Hizo esto a través de su propia voluntad y su propio Hijo. Loshumanos son incapaces de reparar la grieta (cf. Romanos 1:18-3:20).
Después de la Caída, el primer paso de Dios hacia la restauración fue el concepto de pacto basado en su invitación y en la respuestaarrepentida, fiel y obediente de la humanidad. Debido a la caída, los humanos eran incapaces de tomar una acción apropiada (cf. Romanos 3:21-31;Gálatas 3). El mismo Dios tuvo que tomar la iniciativa para restaurar a los humanos que quebrantan pactos. Hizo esto al:
Declarar justa a la humanidad a través de la obra de Cristo (i.e., justicia forense).
Dar gratuitamente justicia a la humanidad a través de la obra de Cristo (i.e., justicia imputada).
Proveer al Espíritu que mora en el interior y que produce justicia (i.e., semejanza a Cristo, restauración de la imagen de Dios) en lahumanidad.
Sin embargo, Dios requiere de una respuesta de pacto. Dios decreta (i.e., da gratuitamente) y provee, pero los humanos tienen que responder y seguirrespondiendo con:
Arrepentimiento
Fe
Obediencia como un estilo de vida
perseverancia
Por lo tanto, la justicia es una acción contractual y recíproca entre Dios y su máxima creación. Se basa en el carácter de Dios,en la obra de Cristo y en la capacitación del Espíritu, a lo que cada persona debe responder apropiadamente, de manera personal y continua. Elconcepto se llama «justificación por fe». El concepto está revelado en los Evangelios, pero no en estos términos. Pablo lo defineprincipalmente usando el término griego «justicia», en sus formas diversas, más de 100 veces.
Pablo, que era un rabino educado, usa el término
dikaiosunē
en el sentido hebreo del término
SDQ
que se usa en la Septuaginta, no de la literatura griega. En los escritos griegos, el término se relaciona con alguien que se conformaba a lasexpectativas de la deidad y la sociedad. En el sentido hebreo, siempre está estructurado en términos de pacto. YHWH es un Dios justo, éticoy moral. Quiere que su pueblo refleje su carácter. La humanidad redimida se convierte en una nueva criatura. Esta novedad resulta en un nuevo estilode vida de santidad (enfoque católico romano para la justificación). Ya que Israel era una teocracia, no había un delineamiento claro entre lo secular (normas de la sociedad) y lo sagrado (voluntad de Dios). Esta distinción se expresa en los términos hebreos y griegos quese traducen al inglés como «justicia» (en cuanto a la sociedad) y como «rectitud» (en cuanto a la religión).
El evangelio (la buena noticia) de Jesús es que la humanidad caída ha sido restaurada a la comunión con Dios. Esto se ha logrado através del amor, misericordia y gracia del Padre; la vida, muerte y resurrección del Hijo; la invitación y atracción del Espírituhacia el evangelio. La justificación es una acción gratuita de Dios, pero debe resultar en santidad (la postura de Agustín, que reflejatanto el énfasis de la Reforma en la gratuidad del evangelio como el énfasis católico romano en la vida transformada de amor y fidelidad).Para los reformadores, el término «la justicia de Dios» es un genitivo objetivo (i.e., el hecho de hacer aceptable a Dios a la humanidadpecadora [salvación posicional], que para el católico es un genitivo subjuntivo, que es el proceso de llegar a ser más semejantes a Dios[santificación progresiva experimental]. ¡Lo cierto es ambas cosas!)
En mi opinión, toda la Biblia, de Génesis 4 a Apocalipsis 20 es un registro de cómo Dios restaura la comunión del Edén. La Bibliacomienza con Dios y la humanidad en comunión en un escenario terrenal (cf. Génesis 1-2) y la Biblia termina con el mismo escenario (cf.Apocalipsis 21-22). ¡La imagen y propósito de Dios serán restaurados!
Para documentar las discusiones anteriores, observe los siguientes pasajes selectos del NT que ilustran el grupo de palabras griegas:
Dios es justo (frecuentemente se le relaciona a Dios como Juez)
La justicia es una característica de Dios, que se da gratuitamente a la humanidad pecaminosa a través de Cristo. Es:
un decreto de Dios
un regalo de Dios
una acción de Cristo
Pero también es el proceso de llegar a ser justo lo que debe buscarse con ardor y tenacidad, y que algún día llegará a ser consumado enla Segunda Venida. La comunión con Dios se restaura en la salvación, pero progresa a lo largo de la vida, ¡y llegará a ser un encuentrocara a cara en la muerte o en la Parousia!
He aquí una buena cita para concluir esta discusión. Fue tomada de A Dictionary of Paul and His Letters, publicado por IVP:
«Calvino, aun más que Lutero, hace énfasis en el aspecto relacional de la justicia de Dios. La perspectiva de Lutero de la justicia de Diosparece contener el aspecto de absolución. Calvino hace énfasis en la maravillosa naturaleza de la comunicación o la transmisión de lajusticia de Dios a nosotros» (p. 834).
Para mí, la relación del creyente con Dios tiene tres aspectos:
el evangelio es una persona (énfasis de la Iglesia Oriental y Calvino)
el evangelio es verdad (énfasis de Agustín y Lutero)
el evangelio es una vida transformada (énfasis de la Iglesia Católica Romana)
Todos son cierto y deben mantenerse juntos para un cristianismo bíblico saludable y sólido. Si se hace énfasis en exceso o se despreciaalguno de ellos, hay problemas.
¡Tenemos que recibir a Jesús!
¡Tenemos que creer el evangelio!
¡Tenemos que buscar la santidad!
1:8 «Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley» Hay tres énfasis que se hacen en el v. 8 acerca de la responsabilidad con el pacto:
1:9 Esto incluye tanto el aspecto positivo «esforzarse y ser valiente» (cf. vv. 6, 7, 9, 18) como el aspecto negativo «no temas nidesmayes» (estos dos verbos son Qal imperfectos negados usados en sentido yusivo, [1] BDB 791, KB 888 y [2] BDB 369, KB 365, cf. Deuteronomio20:3; 31:6). La razón de esto es que el Señor va a ir con ellos -la gran promesa es la presencia de Dios (cf. Salmos 1:2).
TEMA ESPECIAL: LOS PREJUICIOS EVANGÉLICOS DE BOB
Debo reconocer, lector, que en este punto tengo un prejuicio. Mi teología sistemática no es el Calvinismo ni el Dispensacionalismo sino elevangelismo de la Gran Comisión. Creo que Dios tenía un plan eterno para la redención de toda la humanidad (p. ej., Génesis 3:15; 12:3;Génesis 3:15; Jeremías 31:31-34; Ezequiel 18; 36:22-39; Hechos 2:23; 3:18; 4:28; 13:29; Romanos 3:9-18, 19-20, 21-32), para todos los que fueroncreados a su imagen y semejanza (cf. Génesis 1:26-27). Los pactos están unificados en Cristo (cf. Gálatas 3:28-29; Colosenses 3:11).¡Jesús es el misterio de Dios, escondido pero ahora revelado (cf. Efesios 2:11-3:13)!
Esta comprensión previa influye en todas mis interpretaciones de las Escrituras (i.e., Jonás). ¡Leo todos los textos a través de eso!Seguramente es un prejuicio (¡todos los intérpretes los tienen!), pero es una presuposición documentada en las Escrituras.
1:10 «los oficiales del pueblo» Estos eran los oficiales militares o los escribas oficiales (BDB 1009, cf. 23:2; 24:1). Se mencionan como ayudantes de los ancianos en Números 11:16.Eran el medio que Josué usó para comunicarse con el gran número de israelitas.
1:11 Este versículo tiene tres imperativos, dos para los oficiales y uno a través de ellos para el pueblo:
Para los oficiales:
«Pasad por en medio del campamento», BDB 716, 778, Qal imperativo
«mandad al pueblo», BDB 845, KB 1010, Piel imperativo
Para el pueblo: «Preparaos comida», BDB 465, KB 464, Hifil imperativo
El verbo «poseer» se usa con la Tierra Prometida varias veces:
Levítico, 3 veces
Números, 14 veces
Josué, 27 veces
Jueces, 25 veces
¡El enfoque inmediato del pacto abrahámico para Israel era la tierra de la promesa! Jueces 7:8 está a punto de convertirseen una realidad!
TEXTO DE LA RVR60: 1:12-15
12También habló Josué a los rubenitas y gaditas y a la media tribu de Manasés, diciendo: 13Acordaos de la palabra queMoisés, siervo de Jehová, os mandó diciendo: Jehová vuestro Dios os ha dado reposo, y os ha dado esta tierra. 14Vuestrasmujeres, vuestros niños y vuestros ganados quedarán en la tierra que Moisés os ha dado a este lado del Jordán; mas vosotros, todos losvalientes y fuertes, pasaréis armados delante de vuestros hermanos, y les ayudaréis, 15hasta tanto que Jehová haya dado reposo avuestroshermanos como a vosotros, y que ellos también posean la tierra que Jehová vuestro Dios les da; y después volveréis vosotros a la tierrade vuestra herencia, la cual Moisés siervo de Jehová os ha dado, a este lado del Jordán hacia donde nace el sol; y entraréis enposesión de ella.
1:12 «los rubenitas y gaditas y a la media tribu de Manasés» Estas tres tribus querían tierra al lado oriental del Jordán porque era una buena tierra para pastar (cf. Números 32). Sin embargo,Moisés les ordenó que entraran en guerra con sus hermanos y reclamaran la Tierra Prometida (cf. Deuteronomio 3:18-20) antes de establecerse en sutierra asignada. Hasta tuvieron que ir a la guerra primero.
1:13 «Jehová vuestro Dios os ha dado reposo» Deuteronomio 3:18-20 hace referencia a esto. El término «reposo» (BDB 628, KB 679) se usa en el sentido de:
Esto (BDB 332) parece originarse de la raíz árabe que significa «en grupo de cinco» y posiblemente se refiere al orden de marcha delejército (cf. 4:12; Josué 23:1; Números 32:17; Jueces 7:11). El orden sería (1) la guardia avanzada; (2) el cuerpo principal; (3 y 4)dos flancos y (5) una retaguardia. Esto es similar al orden de marcha de los egipcios (Ramesés II) que demuestra la historicidad de estos relatos.Moisés fue entrenado en la corte de Faraón. Las tribus cuyas familias quedaron a salvo y se establecieron tuvieron que ir a la batalla primero(i.e., #1).
16Entonces respondieron a Josué, diciendo: Nosotros haremos todas las cosas que nos has mandado, e iremos adondequiera que nos mandes. 17De la manera que obedecimos a Moisés en todas las cosas, así te obedeceremos a ti; solamente que Jehová tu Dios esté contigo, comoestuvo con Moisés. 18Cualquiera que fuere rebelde a tu mandamiento, y no obedeciere a tus palabras en todas las cosas que le mandes,que muera; solamente que te esfuerces y seas valiente.
1:16 «respondieron» Esto se refiere tres tribus que se establecieron en el lado oriental del Jordán, Rubén, Gad y Manasés (la media tribu).
Este es un comentario-guía de estudio, lo que significa que usted responsable de su propia interpretación de la Biblia. Todos tenemos quecaminar a la luz de lo que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son prioridad en la interpretación. No debe cederle esto a uncomentarista.
Estas preguntas de discusión se proporcionan para ayudarle a pensar en los asuntos principales de esta sección del libro. Tienen laintención invitar a la reflexión, no son definitivas.
¿Por qué no pudo entrar Moisés a la Tierra Prometida?
¿Cuál es la importancia del término «siervo»?
¿Por qué era tan importante la Tierra Prometida para el pueblo judío?
¿Alguna vez poseyó Israel totalmente los límites de la Tierra Prometida?
¿Es el pacto condicional? ¿Qué implica esto?
[1]Aunque no son inspiradas, las divisiones de párrafos son claves para entender y seguir el propósito del autor original. Cadatraducción moderna ha dividido y resumido el capítulo uno. Cada versión resume ese tema de una manera propia y singular. A medidaque lee el texto, pregúntese qué traducción encaja en su comprensión del tema y división de versículos.
En cada capítulo debe leer la Biblia primero y tratar de identificar sus temas (párrafos). Luego compare su comprensión con lasversiones modernas. Cuando comprendemos el propósito del autor original, al seguir su lógica y presentación, es que podemoscomprender verdaderamente la Biblia. Solamente el autor original es inspirado -los lectores no tienen el derecho de cambiar ni de modificar elmensaje. Los lectores de la Biblia tienen la responsabilidad de aplicar la verdad inspirada a su época y a sus vidas.